Ciudades sustentables
Se define como aquella ciudad donde existe una adecuada movilidad, ahorro de energía y de recursos hídricos, disminución de la contaminación auditiva y creación de espacios públicos agradables donde haya áreas verdes con una gran funcionalidad (especialmente para la recreación). Otro elemento de gran importancia para una ciudad que busca ser sustentable es la implementación de arquitectura bioclimática, que consiste en el diseño de edificios teniendo en cuenta las condiciones climáticas y del entorno (aprovechando los recursos disponibles, como el sol, la vegetación, la lluvia, la dirección del viento para reducir el impacto ambiental de las construcciones). El objetivo es brindar a los habitantes de la ciudad una mejor calidad de vida, beneficiando con ello también a los turistas y a quienes vienen al centro urbano todos los días por razones laborales.
Algunos ejemplos de ciudades con planes de sustentabilidad exitosos son: Estocolmo, con el modelo de ecobarrio en Hammarby; Londres, con las viviendas en BedZED y con la construcción del estadio olímpico con materiales reciclados; Nantes, ciudad francesa con amplia red de tranvías y autobuses que funcionan con gas natural; Oslo, con su manejo de áreas verdes, aprovechamiento del metano en los residuos para la electricidad y el sistema de vehículos eléctricos; Vancouver, con el transporte compartido y la construcción neutra en carbono. Es también ejemplar el caso de Tokio, donde el desperdicio de agua se ha reducido en 60% en sus redes de distribución. Si bien los ejemplos más representativos se encuentran en países desarrollados, hay muchas ciudades de países en vías de desarrollo que tienen avances significativos. Por ejemplo, destaca Medellín y su impulso a las ciclovías o Sao Paulo, cuyo cinturón verde a pocos kilómetros de la ciudad fue declarado Reserva de la biósfera por los servicios ambientales que provee.
Ciudades sustentables de México
Algunas ciudades de México están poniendo el ejemplo con programas y medidas que hacen uso de energías renovables, reducen las emisiones de gases de efecto invernadero, organizan sus deshechos de una manera sostenible o contribuyen de alguna otra forma al cuidado del medioambiente.
Ciudad de México. A pesar de la contingencia ambiental, la CDMX lleva varios años a la vanguardia de la sustentabilidad en México. En 2015 apareció en el tercer lugar del índice de las ciudades más verdes de Hispanoamérica de Economist Intelligence Unit, con calificaciones altas en rubros como: transporte, uso de la tierra y medidas gubernamentales.
Monterrey. En ese mismo índice, la capital de Nuevo León destacó en las evaluaciones relacionadas a desechos, agua y saneamiento. Fiel a su cultura empresarial, la ciudad ha engendrado empresas dedicadas a suplir al creciente mercado de productos y servicios verdes.
Guadalajara. Una ciudad que ha puesto el ejemplo en movilidad sustentable, logrando un aumento sin precedentes de los desplazamientos ciclistas. El gobierno, impulsado por asociaciones civiles, ha construido ciclovías y destinado carriles exclusivos para bicicletas. Además, Guadalajara puede presumir de uno de los aires más limpios de las grandes metrópolis latinoamericanas

.San Cristóbal de las Casas. Este idílico Pueblo Mágico es un imán de personas ecológicamente conscientes. A través de voluntarios, organizaciones internacionales que trabajan en la sustentabilidad ponen a prueba ecotecnias y tecnologías verdes. Gracias a eso, en San Cristóbal es fácil encontrar casas con paneles solares, huertos y sistemas de captación pluvial.
Xalapa. Gracias al sistema de compostaje de hojarasca utilizado en el sostenimiento de jardines, camellones y parques y al proyecto de movilidad denominado Dimensión Humana, Xalapa es una de las ciudades más verdes de México. El primero utiliza un sistema de centros de captación de materia orgánica y viveros que facilita la producción de la composta y elimina el uso de fertilizante en las plantas ornamentales de la ciudad.

.San Cristóbal de las Casas. Este idílico Pueblo Mágico es un imán de personas ecológicamente conscientes. A través de voluntarios, organizaciones internacionales que trabajan en la sustentabilidad ponen a prueba ecotecnias y tecnologías verdes. Gracias a eso, en San Cristóbal es fácil encontrar casas con paneles solares, huertos y sistemas de captación pluvial.
calificación 10
ResponderBorrar